Junio nos lleva a Ecuador
Como podemos comprobar, el ejemplar de junio de 2019 es el más americano en la joven historia de la revista, con textos sobre México, Perú y, como anunciamos ahora, Ecuador. El etnomusicólogo ecuatoriano William Guncay Albarracín, autor del libro Escuela de Bandolín Ecuatoriano (2012), nos trae La Estudiantina: un acercamiento al proceso histórico y de resignificación cultural en Ecuador. Por su longitud, el investigador ha dividido su artículo en dos partes, que serán public


En Junio... actualidades
Durante el pasado mes de mayo se celebró en la ciudad de Zamora la maravillosa exposición Correr la Tuna: de sopistas a tunos, en el marco de los actos conmemorativos del XXV aniversario de la Tuna Universitaria de Zamora. Para este número, hemos tenido la suerte de contar con el testimonio de su organizador: Rafael García-Santalla Díez, miembro de la Tuna Universitaria de Salamanca. La exposición contó con muchísimos objetos, entre los que podemos encontrar no sólo trajes e


En Junio... México
Una vez más, el destacado investigador mexicano Francisco L. Muñoz Ledo-Villegas, nos trae otra curiosa Historia de la Tuna en su país: "La Estudiantina Aristócrata de México: las fiestas de la Independencia y el cumpleaños del presidente Porfirio Díaz". Como se desprende del título, el texto narra la historia de una agrupación surgida en 1910, bautizada por la prensa de la época como "Estudiantina Aristócrata", formada por miembros de las élites sociales de la ciudad de Méxi

Junio nos lleva al África española
A medida que ahondamos en la Historia de la Tuna, vamos encontrando un relato oculto, perdido en las brumas del tiempo, olvidado... Lugares que han tenido su propia experiencia, y de la que ya nadie se acuerda. Pero a veces, hay personas que la redescubren, que se hacen con datos y los mantienen latentes hasta que por fin hallan el sitio adecuado donde saben existe interés por su descubrimiento, un interés que trasciende los límites comarcales e incluso las fronteras... ¿Quié


Junio nos lleva a los orígenes
En esta ocasión, el activo investigador Félix Martín Sárraga, llega a nosotros con un artículo titulado "La Estudiantina Española Fígaro, la más viajera de la Historia". En él resumirá los distintos viajes que esta agrupación realizó alrededor del mundo, a veces dividiéndose en varios grupos, y los países que visitó en esas giras, que podían durar meses e incluso años. Todo ello ocurrido entre 1878 y 1892. En la imagen, Dionisio Granadados, fundador de la Fígaro, en un grabad

Junio nos lleva a Perú...
Perú por fin se verá reflejado en Legajos de Tuna de la mano del historiador limeño Ricardo Pinto-Bazurco Mendoza. Su primer trabajo publicado en la revista, titulado "Sucinto tratado de los antecedentes del proceso de desarrollo histórico de la Tuna en el Perú (1884-1963)", analiza de forma resumida gran parte de la historia del fenómeno tunantesco en este país, los grupos foráneos que influenciaron a los locales, sus diferenciados periodos, sus particularidades. Es en defin

